Mostrando entradas con la etiqueta El Arte.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta El Arte.. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de marzo de 2016

EL MUNDO DEL ARTE.


Existen dos mundos bien diferenciados y bastante contrapuestos; el mundo de los ganapanes y juntaeuros y el mundo de los creadores.


Cuando alguno de los juntaeuros viene a decirme que si tal y que si cual sobre los artistas y que si de lo mío se vive, le contesto que yo, por cada artículo que escribo me pagan 500 euros, por cada actuación, 5.000 y por cada dirección 50.000 y me quedo tan tranquilo.


A cada uno hay que hablarle en su idioma

jueves, 19 de febrero de 2015

DE LITERATURA Y ARTE.

Si una obra carece de estructura, cualquier hallazgo feliz se convierte en
ocurrencia.

lunes, 23 de junio de 2014

TEORÍA BREVE DEL PÁJARO BISECTRIZ.

Cuando el pájaro bisectriz inició el vuelo que lo llevaría a posarse para siempre en la instantánea, no sabía que su fin último era ser un geómetra.


Tampoco yo supe, cuando posé el dedo sobre el icono de la pantalla táctil, que un pájaro pudiera dividir en dos un paisaje.


Ni el pájaro voló para mí ni yo tomé la fotografía pensando en el pájaro. Sin embargo la casualidad nos unió en un destino común, nos hizo inmortales en un espacio único.

lunes, 17 de junio de 2013

CLASE PRÁCTICA DE HISTORIA DEL ARTE PARA UNIVERSITARIOS



Llevar a los estudiantes con carácter de urgencia a IKEA para explicarles in situ el porqué es absolutamente imposible que los grandes movimientos artísticos, Renacimiento y Barroco, hubieran podido nacer en los países luteranos del Norte. Los países luteranos del Norte son enemigos del esplendor de los sentidos por una elemental falta de luz.
Su funcionalismo utilitarista es concepto puro, lineal y uniforme como un lago de hielo en la eterna noche ártica. Colores planos, motivos geométricos; rayas, cuadros… los objetos de IKEA están totalmente desprovistos de la resurrección mediterránea de la carne.

Conclusión:

Esta mañana he tenido una agradable entrevista con altos directivos de IKEA y les he rogado que contraten urgentemente a decoradores italianos, franceses, españoles…

sábado, 9 de febrero de 2013

ARTE Y LÍMITE.


(Devoted to F. F. and H.)

Moviéndose permanentemente en la frontera como límite entre lo conocido y lo desconocido, el artista transita por la cuerda floja con el abismo al fondo. Algunos caen e ingresan en la locura. Otros sobreviven renunciando a una vida cómoda. Es el precio a pagar por disputarles el don de crear a los propios dioses.

miércoles, 30 de enero de 2013

BREVÍSIMO TRATADO DE LA GENIALIDAD.



El genio comienza donde los demás acaban.

viernes, 4 de enero de 2013

PEQUEÑO TRATADO DEL ARTISTA INDIGNADO

Contra políticos y banqueros desalmados,
artistas críticos, certeros e inspirados.
No hay salvación sin imaginación.
Frente a la crisis bestial,
frente a la estafa brutal,
enarbolemos como bandera
la imagen limpia y primera
del niño que vio al emperador
desnudo, sin traje salvador.
No hay salvación sin imaginación
repitamos todos a coro
a los cuatro vientos
contra el pensamiento
único y bobo
de que no hay otro posibilidad
que la que dicta la austeridad
impuesta por el banco central
y el fondo monetario internacional.
Hay muchos mundos posibles
muchas economías sostenibles
libres e independientes
de la ideología dominante
de chorizos y tunantes
que nos llevan por la pendiente
a despeñarnos por el abismo
del neoliberalismo recalcitrante.
"Nanay, esto no me lo trago"
dice el artista indignado.
"Esa es mi misión, decir que no.
Frente a tu pensamiento totalitario
me viene de dentro el revolucionario
lema que es emblema, bandera,
orgullo y razón
de que No hay salvación
sin imaginación.
Date por enterado".












lunes, 31 de diciembre de 2012

POEMA POCO HALAGÜEÑO PARA EL TIEMPO NAVIDEÑO.



(Devoted to Mr. Orchard, my closest and dearest friend)






Con el alma no muy contrita,
Debe decir este porquero
Que dentro de él habita
Un niño barriobajero

Que se ríe de estos tiempos
Tan cursis y subnormales,
Tan llenos de pensamientos
Correctos y artificiales.

Hay que tener mucho tino
Para remar sin naufragar
Por estos mares  cretinos
Del villancico popular

Atronando los mercados,
Y avenidas principales,
Con pastores asustados
Y reyes magos orientales.

¡Y qué decir de los lemas
Y frases angelicales
Que inundan a raudales
Las redes de este sistema

Del Facebook, ¡Por Belcebú!
¡Quién lo diría, virgen María,
La cantidad de tonterías
Que circulan de tu a tú!

¡Dios mío, cuánta pamema!
¡Cuánta convencionalidad
Que aumenta sin merma
En la jodida navidad!

Todas las redes sociales
De blogs, tuentis y tuíteres,
Repitiendo como títeres
Las mismas trivialidades.

Un sinsentido y un dislate
Que da muy justa medida
Del enorme disparate
De la gente entontecida.

En fin, me voy a sosegar,
Que ni deseo ni quiero,
Contra nadie enemistar,
Cerca la cuesta de Enero.

Haya sosiego y mucha paz,
En esta pobre España
que padece la guadaña
de la crisis contumaz

Regida por un Cretino,
Sumiso y obediente,
Que no sólo es  presidente
Sino esclavo del destino,

Por Alemania impuesto,
Y del vil neoliberalismo
Que nos lleva al abismo
Claro y manifiesto.

Un memo, un calzonazos,
Que en nombre de Europa,
Da patadas y estacazos
A la más humilde tropa.

Mandad a tomar por culo
Mazapanes y turrones
Mantecados y borbones,
diputados lameculos,

Que del público erario
Buitrean, privatizando
Los centros hospitalarios
Y con todo arramblando.

Así que menos navidad
Os desea este Porquero;
Y  la guillotina afilad
Para el tiempo  venidero.

De vosotros, gente virtual,
Se despide este Porquero
Con el alma elemental
Del niño barriobajero.

¡Ea y sin más asunto que tratar,
A todo el mundo, feliz navidad!

lunes, 8 de octubre de 2012

LOS DOS AMIGOS.


Había una vez una pareja de amigos constituida por un pintor bueno y un pintor malo.
Desde niño, el pintor bueno había tenido un maestro que le enseñó dibujo y composición así como el manejo del color y del tiempo. Fue un maestro amable pero estricto. Le decía que dibujara siempre en papel barato de estraza para que cuando le rompiera el dibujo, si tenía que hacerlo, se quejara sólo del trabajo mal hecho y no del dinero que le costó el papel. Muchos fueron los papeles que tiró a la basura, mucho el dolor claro y conciso que sintió.

El pintor malo creció a la sombra del pintor bueno admirando su obra y negándola a la vez, reivindicando la imaginación y el riesgo como características supremas del arte. Solía visitar a menudo el taller de su amigo, aunque de vez en cuando lo zahería con que el arte que practicaba era demasiado académico. Al amigo no le importaba pagar el precio de sus dicterios con tal de oír una voz que lo acompañara en su solitaria tarea. Por otro lado sabía que, en el fondo, iba a su taller para aprender. Un buen día el pintor malo le dijo que llevaba un buen tiempo practicando un arte nuevo sin ataduras ni academicismos y que nunca se había sentido tan libre y feliz.
“No me extraña.” le repuso el pintor bueno mientras encajaba una figura.

El otro, molesto por lo escueto y contundente de la respuesta, replicó: “Pues te informo que mi obra se está vendiendo muy bien porque lo que hago es actual. Tú pintarás muy bien, no lo niego, pero como artista estás desfasado”.
Fue entonces cuando el otro, saliendo de detrás del lienzo, enfrentó la mirada del amigo y, con una sonrisa, le dijo: “Sólo puede ser libre quien sabe, no quien quiere.”


viernes, 24 de agosto de 2012

PLEGARIA.


Oh dioses de todas las religiones, protectores de las artes, concededme la clarividencia necesaria para saber distinguir lo sensible de lo sensiblero, el sentimiento, exacto como un cuchillo, de la sentimentalidad fláccida.


Que no tenga yo que quejarme de mi oficio cada día ni pedir perdón ni explicar lo inexplicable ni dar cuenta de mi tiempo y de mi esfuerzo ni tampoco suplicar comprensión o aquiescencia más allá del justo reconocimiento.

Que pueda ganarme el pan sin falsas humildades pero tampoco sin estériles arrogancias.

Que acepte como don y no como condena la necesaria soledad.

Que sea la imaginación y no la infantil fantasía la nave en la que zarpe.

Que guarde mi sudor y mi esfuerzo para mí y que mi obra se sostenga por sí misma sin los falsos andamios del mensaje, la moral o la moda.

Que pueda cambiar cuando se me antoje, rectificar cuando proceda y contradecirme cuando lo estime conveniente, si la factura la pago yo.

Que no me absorba ni obsesione la infructuosa búsqueda del estilo sino que mi voz surja natural y espontánea como el llanto de un recién nacido.

Que pueda admirar sin envidia la obra de los demás.

Que no renuncie a mis maestros para que así pueda establecer contra ellos mis necesarios combates.

Que no rehúya los tiempos de sequía o duda pues son tiempos de crisálida. El gusano fue siempre anticipo de la mariposa.

Que pueda volar sin más cortapisas que las alas que me he procurado a mí mismo ni más horizonte que donde el aire amigo pueda llevarme.

Y que al mismo tiempo no pierda jamás el contacto con la tierra…

Amén.

miércoles, 22 de agosto de 2012

VERDAD Y ARTE.



En arte la verdad de afuera no importa. Importa la verdad de adentro, aquella que pone en relación directa al artista con su creación.

jueves, 16 de agosto de 2012

ARTE Y VERDAD.



En arte, la verdad no existe. Se puede ser genial y estar absolutamente equivocado.

viernes, 13 de julio de 2012

MUSEO DE ARTE CONTEMPORÁNEO.




Instalaciones que deberían ingresar cuanto antes en un museo cualquiera de arte contemporáneo y constituir una exposición permanente. Su valor es incalculable y su precio, astronómico, si a alguien se le ocurre la feliz idea de firmar las obras:
INSTALACIÓN I.
Ducha, flores y chiringuito al fondo.

INSTALACIÓN II.
Conjunto vegetal con piedras y palmeras al fondo. 

INSTALACIÓN III.
Pérgola de madera, bancos de madera y, al fondo, mar de agua salada.



INSTALACIÓN IV.
Balancines, columpios y un mamotreto como fondo.

INSTALACIÓN V.
Cárcel para niños con bolas amarillas en primer término y, en segundo término, cárcel para adultos.


INSTALACIÓN VI.
Bolas amarillas con franja gris de por medio, con fondo que no está pero se intuye


INSTALACIÓN VII.
Conjunto pétreo con pasamanos de madera y mar. Al fondo, varias palmeras y, muy al fondo, adivinándose, montaña llena de urbanizaciones.



INSTALACIÓN VIII.
Niebla.





INSTALACIÓN IX.
Vacío.
(Es imposible fotografiar la instalación conmigo dentro que soy quien hace la fotografía).



miércoles, 4 de julio de 2012

ARTISTAS


Los que se dedican a la pintura se dividen en dos grandes grupos:
Los pintores y los artistas plásticos.

Los pintores saben hacer la O con un canuto, aunque después trabajen otros códigos.

Los artistas plásticos no tienen ni idea de cómo se hace una O y por eso se inventan unos códigos indescifrables e ininteligibles. Suelen reflexionar mucho, son multiculturales, solidarios y se apuntan a cualquier modernez.

Aunque parezca mentira, los pintores que saben hacer la O con un canuto también son artistas, pero prefieren que se lo diga el público.

En cambio, los artistas plásticos no paran de autopromocionarse y venderse a cualquier postor. Pintan cuadros como churros (plástico viene de plasta) y usan palabras muy raras.

viernes, 8 de junio de 2012

FÚTBOL Y ESTÉTICA.


Era un esteta. Además amaba el fútbol sobre todos

los deportes. Ante la imposibilidad de ser jugador,

se hizo árbitro y fracasó. No podía evitar dar como

legal un gol bellísimo en fuera de juego.

viernes, 1 de junio de 2012

ARTE Y JUDEOCRISTIANISMO


“La creación es un acto de dolor ante el vacío”, dicen algunos artistas y creadores que necesitan lavar el sentido de culpa ante la sociedad por hacer de su trabajo, un placer.

A esos artistas, si son buenos, habría que decirles que estén a la altura de sus creaciones o que dejen de crear durante un tiempo para evitar convertirse en masoquistas.

 Y si son malos, habría que exigirles que abandonen inmediatamente su oficio, ingresen en un monasterio y se flagelen ad libitum.


viernes, 4 de mayo de 2012

DEJAR DE SER.


Siempre se preocupó por ser un buen profesional. Tras mucho esfuerzo y mucho trabajo, lo consiguió. Ahora que ya no se preocupa, es bastante mejor.




miércoles, 1 de febrero de 2012

BELLEZA.



Cuando se la busca, se la encuentra. Basta con dar libertad al pie y a la mirada.

viernes, 11 de noviembre de 2011

LA MIRADA.



En arte la mirada tiene que ver con
el oficio y con hacer las cosas bien. Cuando los artistas tienen mirada, sus
herramientas poseen nombres hermosos y ellos se llaman con nombres sencillos y concretos; ceramistas, alfareros,
dibujantes, fotógrafos, muralistas, pintores, ebanistas, escultores…Cuando los artistas no
tienen mirada, suelen refugiarse bajo nombres muy generales y abstractos
llamándose a sí mismos sin ningún pudor artistas plásticos o creativos. En general
ni pintan ni esculpen ni nada de nada. Reflexionan como si fueran filósofos
llamando a su arte, “arte conceptual” o “arte secuencial” o vaya uno a saber…


lunes, 19 de septiembre de 2011

APRENDIZAJE.


Adquirir una técnica que permita conseguir lo máximo con lo mínimo. En arte el esfuerzo es irrelevante y la pedagogía, también.